La extracción forestal y la ganadería vacuna y caprina practicadas en el chaco semiárido tuvieron un gran impacto en la estructura del paisaje. El sobrepastoreo en los pastizales altero la relación entre las especies leñosas y las herbáceas. La acción del ganado provoca una pérdida de la habilidad competitiva de las herbáceas y favorece a las leñosas, que avanzan sobre los pastizales hasta convertirlos en arbustales si no hay remoción o fuego. Esto ha llevado al ganado a pastorear dentro de los bosques, lo que ha modificado fuertemente también su estructura y composición especifica. El estrato herbáceo dentro del bosque ha sido prácticamente eliminado; esto ha dado lugar a una invasión de arbustos y árboles bajos que lo vuelven mucho más cerrado y espinoso. Muchas de estas especies ven favorecida su germinación al pasar por el tracto digestivo del ganado, que también actúa como dispersarte. La baja receptividad de los campos se mantiene en forma similar a la de hace cincuenta años atrás, lo que sugiere que la presión del pastoreo alcanzo un equilibrio con el bajísimo potencial forrajero.
La explotación forestal se practico históricamente como una extracción minera y no como el aprovechamiento de un recurso renovable. esto llevo a que las especies más buscadas vieran disminuidas sus poblaciones y que llegaran muchas veces a la extinción comercial, que difiere de la extinción biológica porque en ella la especie está presente, pero no en diámetros ni en volúmenes comercializables.
El quebracho colorado santiagueño fue afectado por la explotación forestal y la ganadería. Por la dureza de su madera fue la primera especie en ser explotada comercialmente, hasta que en vastas extensiones perdió su población en el bosque. Y la renovación de sus poblaciones se ve afectada por la ganadería: Sus renovales son preferidos por el ganado por sobre las otras especies leñosas, sus ejemplares jóvenes son deformados por el ramoneo y el mantillo de hojarasca que naturalmente actúa favoreciendo su germinación es eliminado.
La extracción forestal se centro, en individuos de gran fuste para postes y durmientes, lo que implicaba una extracción selectiva de individuos adultos y sanos. Después se fue diversificando y se fue explotando el algarrobo para la fabricación de muebles y otras especies para la producción de carbón. Esto llevo a una menor selectividad en cuanto al tamaño de los individuos a extraer, eliminando individuos jóvenes, comprometiendo la sustentabilidad del proceso.
En esa intervención en el paisaje dio como resultado grandes extensiones de una variedad de formaciones leñosas secundarias con solo el quebracho blanco en su estrato superior y un estrato inferior muchas veces cerrado y espinoso que está compuesto por distintas asociaciones de especies favorecidas por la intervención del ganado y/o el hachero como el algarrobo negro, el blanco, el itin(característico por carecer prácticamente de hojas) , el vinal (con espinas de hasta 30 cm), o el chañar (de corteza que se "deshoja" y se ve su tronco verde). también se encuentran en abundancia las acacias como el espinillo, el garabato, la tusca y otros pequeños arboles o arbustos del genero capparis.
Es importante la presencia de las Cactáceas en estas formaciones secundarias, el quimil es una de las mas conspicuas (Opuntia quimilo), cuyos tallos modificados semejan grandes hojas; el cardón (cereus coryne) y el ucle (C.Validus) presentan una fisonomía de tipo "candelabro". Las tres especies son arborescentes y pueden alcanzar varios metros de altura. Particularmente, el quimil es muy utilizado por los locales como alimento o como "cerco vivo" en los corrales pequeños, gracias a sus fuertes espinas, su fruto, la "tuna", es preparado como arrope y también es muy buscado por la fauna. También se encuentran variedades cultivadas que carecen de espinas.
En el Chaco Árido y en el Serrano, la escasa cobertura vegetal del suelo (acentuada por los malos manejos del ganado, la extracción forestal o la agricultura) hace que la erosión hídrica y eólica se convierta en uno de los principales factores de degradación del ambiente, y que así se produzcan voladuras y carcavamiento en los suelos de algunas zonas.